COMPETENCIA PROPIEDAD INTELECTUAL Y TUTELA DE CONSUMIDORES EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Competencia, Propiedad Intelectual y tutela de consumidores en el sector agroalimentario (Tirant lo Blanch, Valencia, 2022)

Recensión CARBAJO CASCÓN., F., (Dir.), JIMÉNEZ SERRANÍA, V., (Coord.), Competencia, Propiedad Intelectual y tutela de consumidores en el sector agroalimentario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.

Eduardo Miranda Ribera

Personal investigador en formación (FPI)

Universitat Politècnica de València

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Creaciones en el terreno agroalimentario. 3. Signos agroalimentarios 4. Contratación y operadores 5. Competencia en el sector agroalimentario. 6. Reglas de tutela de consumidores y usuarios en el sector agroalimentario. 7. Valoración final.

  1. Introducción.

La presente recensión trata de presentar la magnífica obra colectiva de más de 1.650 páginas dirigida por el profesor CARBAJO CASCÓN y coordinada por la profesora JIMÉNEZ SERRANÍA, titulada Competencia, Propiedad Intelectual y tutela de consumidores en el sector agroalimentario, y publicada este año 2022. Esta completísima obra se divide en 5 partes en las que se abordan materias de máxima actualidad sobre el sector agroalimentario. En la primera parte se analizan cuestiones sobre las creaciones en el terreno agroalimentario; en la segunda se analizan diferentes aspectos que plantean los signos agroalimentarios; en la tercera se abordan diferentes temas relacionados con la contratación en el sector agroalimentario y sus principales operadores; en la cuarta se estudian las principales cuestiones del sector agroalimentario en materia de competencia; en último lugar, se analizan las principales reglas de tutela de consumidores y usuarios en el sector agroalimentario. Dada la variedad de los temas incluidos en cada una de las partes, se estima oportuno analizar, de forma separada, los diferentes temas tratados.

  1. Creaciones en el terreno agroalimentario.

En esta primera parte de la obra en la que se abordan diferentes temas sobre las creaciones en el terreno agroalimentario, participan 10 autores. En concreto, la profesora Pilar Martín Aresti, con su trabajo “La protección comunitaria de las obtenciones vegetales. Aplicación del Derecho Nacional y jurisprudencia del TJUE”, analiza problemas de actualidad relacionados con el derecho de obtención vegetal como, por ejemplo, la protección comunitaria del obtentor frente al uso no autorizado de la variedad protegida y el derecho a una indemnización razonable en el período de protección provisional al hilo de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de diciembre de 2019, e incide en la posibilidad de configurar un contrato de licencia sobre la solicitud de protección a pesar de la posición jurídica del solicitante del derecho en el período que versa desde la solicitud del título hasta su concesión. Por su parte, el profesor Ángel García Vidal, con su trabajo “La extensión del derecho de obtentor al producto de la cosecha”, realiza un análisis sistemático de la extensión del derecho de obtentor al producto de la cosecha centrándose en sus requisitos y particularidades, en particular, incide en los diferentes supuestos de uso no autorizado del material vegetal protegido, en concreto, la no consideración como uso no autorizado del cultivo y la recolección del producto de la cosecha y el material de reproducción si ha sido plantado en el periodo que versa desde la solicitud de protección hasta la concesión del derecho y los supuestos de imposibilidad de ejercer razonablemente el derecho del obtentor sobre el material vegetal protegido. Seguidamente, encontramos dos trabajos de la profesora M.ª Mercedes Curto Polo: “La protección provisional del derecho del obtentor a la luz de los recientes pronunciamientos del Tribunal De Justicia” y “La decisión G 3/19 de la Alta Cámara de los Recursos de la Oficina Europea de Patentes: ¿Fin del debate acerca de la patentabilidad de las plantas obtenidas por procedimientos esencialmente biológicos?”. En este último trabajo, la profesora Curto Polo analiza la posibilidad de patentar las innovaciones vegetales centrándose en la decisión G 3/19 de 14 de mayo de 2020 que establece la exclusión de la patentabilidad de los productos directamente obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos conforme a una interpretación dinámica del Convenio de la Patente Europea; sin embargo, considera que esta interpretación deja abierta la posibilidad de cambiar este criterio relativo a la patentabilidad de las variedades vegetales en el futuro. La profesora Pilar Íñiguez Ortega con su trabajo “Perspectivas jurídicas sobre la edición genómica de cultivos para el mejoramiento vegetal” analiza la problemática existente con los organismos modificados genéticamente, centrándose en aquellos derivados de la tecnología CRISPR/CAS 9 al hilo de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 25 de julio de 2018 y de los últimos documentos publicados por la Comisión Europea. Por su parte D. José Luis González San Juan en su trabajo “Organismos modificados genéticamente y el principio de precaución en el protocolo de Cartagena y en el derecho de la UE: aplicación a las técnicas de edición genética CRISPR-CAS” realiza igualmente un análisis sobre los organismos modificados genéticamente y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 25 de julio de 2018, en concreto, incide en el principio de precaución en el protocolo de Cartagena. El profesor José Corberá Martínez en su trabajo “Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en la Unión Europea” estudia la importancia de los recursos genéticos en el desarrollo de nuevas variedades vegetales y cuestiona la idoneidad de las disposiciones internacionales para mejorar fitomejoramiento. El profesor Andrés Trujillo Jiménez en su trabajo “Protección jurídica y comercialización de los productos fitosanitarios. Especial referencia al Real decreto 285/2021 de 20 de abril” analiza las principales cuestiones relacionadas con la protección de los productos fitosanitarios y los certificados complementarios de protección para esta clase de productos. El profesor Fernando Carbajo Cascón en su trabajo “La protección de variedades vegetales ecológicas” aborda los principales interrogantes sobre la protección y utilización del material vegetal ecológico, en concreto, atiende a sus particularidades y a las principales normas sobre producción y control comercial de este tipo de material vegetal; igualmente advierte sobre los posibles conflictos normativos derivados de proteger mediante el derecho de obtención vegetal a las variedades ecológicas. Finalmente, como colofón a esta primera parte, D. Antonio Alonso-Bartol Bustos en su trabajo “El sabor como obra original y la tortilla de autor©” analiza la necesidad de proteger las creaciones gastronómicas y si el sabor cumple con los requisitos del concepto de obra original.

  • Signos agroalimentarios.

Volver al índice

En la segunda parte dedicada a los signos agroalimentarios, participan 10 autores con los siguientes trabajos. La profesora María del Mar Maroño Gargallo en su aportación “El uso de la marca conforme a su función esencial: marcas individuales, colectivas y de garantía” analiza la importancia y función esencial de las marcas individuales, las marcas colectivas y las marcas de garantía, así como el papel de la función indicadora de la calidad en la marca individual y la marca colectiva. El profesor Ángel Martínez Gutiérrez con su trabajo “En torno a la naturaleza jurídica de la declaración favorable estatal del reconocimiento de una DOP / IGP. Su impugnación en sede judicial” analiza el proceso de reconocimiento de una denominación de origen, en concreto, incide en la declaración estatal como acto de trámite no cualificado. Por su parte la profesora Alicia Arroyo Aparicio con su trabajo “Denominaciones de origen: reproducción de la forma o de la apariencia del producto como infracción” se centra en algunos aspectos del régimen sobre indicaciones geográficas y analiza las implicaciones de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 17 de diciembre de 2020 sobre esta modalidad de protección, en la que se establece que la reproducción de la forma o apariencia de un producto protegido por una denominación de origen registrada puede constituir una práctica prohibida, si puede inducir a error al consumidor acerca del verdadero origen del producto. La profesora Pilar Montero García-Noblejas en “Funciones de las indicaciones geográficas como Derechos de Propiedad Intelectual y Desarrollo Sostenible” analiza las principales características de las indicaciones geográficas, el derecho de acceso a los regímenes de calidad como pieza angular del sistema y la importancia de la sostenibilidad en la reforma de la normativa de la Unión Europea sobre indicaciones geográficas. La profesora María del Mar Gómez Lozano con su trabajo “Las indicaciones geográficas y las reglas del mercado” acomete la protección de las indicaciones geográficas a través de la normativa de defensa de la competencia y la competencia desleal, en particular, enumera los principales supuestos de competencia desleal, incluidos los derivados de la aplicación de la Directiva de prácticas comerciales desleales. D. José Manuel Gonzálvez Pérez en “Origen geográfico y calidad de los productos agroalimentarios: el caso del jamón serrano” se centra en el debate sobre el origen geográfico y la calidad de los productos alimentarios mediante el estudio del caso del jamón serrano, en concreto, señala el incumplimiento de los requisitos exigidos para su protección y la problemática de su reconocimiento como indicación geográfica. El profesor Luis Alberto Marco Alcalá en su aportación “Las especialidades tradicionales garantizadas y los términos de calidad facultativos como instrumentos adicionales de protección de la calidad agroalimentaria en la UE” incide en el contexto normativo de las especialidades tradicionales garantizadas, así como sus condiciones de admisibilidad, elementos formales, procedimiento de registro y su alcance de protección. La profesora Esperanza Gallego Sánchez en “Signos geográficos de calidad alimentaria de comunidades autónomas y entes locales” analiza las implicaciones de decantarse por una denominación de origen, una indicación geográfica, una marca individual, una marca de garantía, una marca colectiva o un eslogan o marca eslogan para hacer referencia a la procedencia geográfica o a la calidad. La profesora Vanessa Jiménez Serranía con su trabajo “Marcas y denominaciones de origen protegidas: contornos de una infracción” analiza los problemas derivados de utilizar términos geográficos o términos genéricos en los nombres de las denominaciones de origen. Finalmente, cierra esta parte, la profesora Eva M. Domínguez Pérez con su trabajo “Los productos agroalimentarios y la protección de su “olor” y “sabor” mediante derecho de marca (marcas no convencionales)”, en el que analiza la problemática jurídica relativa a la comercialización de productos agroalimentarios a través de nuevos signos (no convencionales) como el sabor y el olor.

  1. Contratación y operadores.

Volver al índice

La tercera parte dedicada a la contratación y operadores del sector agroalimentario cuenta con 4 trabajos. Se inicia con el trabajo de la profesora María Gómez Santos “Sociedades agrarias de transformación”, en el que analiza la naturaleza jurídica, estructura orgánica, estatuto jurídico del socio y demás cuestiones relevantes de las sociedades agrarias de transformación. El profesor Martín González-Orús Charro con su trabajo “Contratos de suministro y aprovisionamiento entre el productor primario y el distribuidor de productos agroalimentarios” aborda los entresijos entre la relación jurídica del productor primario y el distribuidor de productos agroalimentarios, en concreto, analiza las principales modalidades contractuales del sector. Asimismo, D. Martín González-Orús también participa con otra contribución bajo el título “La franquicia como nueva forma de distribución de productos agroalimentarios” en el que analiza los principales aspectos contractuales del contrato de franquicia de productos agroalimentarios, incidiendo en la fase precontractual, las obligaciones de las partes y la extinción del contrato. Finalmente, esta parte se cierra con otra contribución de la profesora Vanessa Jiménez denominada “El sector agroalimentario 4.0 (agrotech/foodtech): big data, IOT, IA y blockchain” en la que analiza las implicaciones del big data, la inteligencia artificial, la robótica y el blockchain en el sector, y advierte del desconocimiento existente sobre la mayoría de estas innovaciones y el riesgo de una posible concentración de los operadores en el mercado como consecuencia de las asimetrías de información existentes.

  1. Competencia en el sector agroalimentario.

Volver al índice

La cuarta parte de la obra colectiva, integrada por 17 contribuciones, se centra en los principales aspectos en materia de competencia del sector agroalimentario. En primer lugar, la profesora María Ángeles Guervós Maíllo con su trabajo “Fiscalidad y competencia en el sector agroalimentario” analiza los principales impuestos del sector agroalimentario como mecanismo de búsqueda de competitividad. Nuevamente el profesor Fernando Carbajo participa con su trabajo “Conductas colusorias y exenciones agrícolas” en el que analiza las exenciones agrarias en el marco de las relaciones entre política de la competencia y política agraria común. Seguidamente, el profesor Javier Guillem Carrau analiza la posible derogación función del Derecho de la competencia en el sector agroalimentario, al hilo del asunto endivias, centrándose en distintas infracciones antitrust derivadas de los posibles intercambios de información relevante, la fijación de los precios e incluso de cantidades en las organizaciones de productores e interprofesionales. El profesor Juan Arpio Santacruz con su trabajo “La determinación del precio en los contratos alimentarios” analiza la problemática derivada de la fijación del precio en el contrato alimentario de conformidad con la normativa aplicable y con el sistema de libre competencia, en concreto, incide en la dificultad de la determinación del precio de los contratos alimentarios al concurrir una serie de contingencias que provocan que el precio pueda variar desde su perfeccionamiento hasta la entrega de la cosa pactada. El profesor Jaume Martí Miravalls participa con su trabajo “La cadena de valor en la regulación del mercado agroalimentario: de la cláusula de reparto valor a la prohibición de su destrucción”, en el que expone la importancia del sector agroalimentario como terreno adecuado para la cooperación empresarial y analiza la regulación y los problemas concurrenciales de la cláusula de reparto de valor, su relación con la situación de morosidad y la prohibición de la destrucción de valor en la cadena alimentaria; destaca, igualmente la posible desaparición de los operadores ineficientes y los riesgos de buena parte del sector primario para subsistir a medio plazo como consecuencia de la implementación de determinadas medidas. La profesora María Gómez nuevamente participa en esta parte con su trabajo “El pool del seguro agrario combinado” en el que analiza las principales cuestiones relacionadas sobre el pool de seguro, así como su problemática desde el punto de vista antitrust. El profesor Fernando de la Vega García en “El derecho de obtención vegetal ante el derecho antitrust” aborda los principales problemas derivados de los acuerdos de explotación del derecho de obtención vegetal desde el punto de vista antitrust, así como la aplicación de determinadas exenciones (impropias o propias), en las que matiza los diferentes tipos de restricciones que estarán excluidas de la aplicación de una determinada exención por categorías. Seguidamente, se encuentra la contribución de quien suscribe la presente recensión “Aspectos concurrenciales de la cláusula de retrocesión (grant-back) en los contratos de licencia de obtención vegetal” en el que analizo la problemática de las cláusulas de retrocesión de los contratos de licencia de obtención vegetal desde el punto de vista del Derecho de la competencia. Seguidamente, encontramos que el profesor Eugenio Olmedo Peralta participa en esta tercera parte con dos trabajos: “Poder de mercado, poder de negociación y abusos explotativos en la cadena alimentaria”, en el que analiza el abuso del poder de mercado en la cadena alimentaria desde el punto de vista antitrust; y, “Explotación de la situación de dependencia económica en la cadena alimentaria” dedicado al examen de la situación de dependencia económica en la cadena alimentaria y los mecanismos para hacer frente a las prácticas comerciales abusivas. Seguidamente, la profesora Trinidad Vázquez Ruano analiza las principales iniciativas y efectos de la autorregulación en la cadena alimentaria. El profesor Pablo Fernández-Carballo Calero, por su parte, aborda las principales cuestiones relacionadas con la lista negra de prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro agrícola y alimentario y su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico. En el mismo sentido, se encuentra el trabajo de la profesora Sara Louredo Casado en el que analiza igualmente la lista negra de prácticas desleales en el sector agroalimentario a raíz de la Directiva 2019/633, en particular, examina individualmente cada uno de los supuestos indicados en la Directiva. La profesora Eva M. Domínguez Pérez con su trabajo “»Practicas grises en la cadena agroalimentaria: el artículo 3.2 de la directiva (UE) 2019/633 y el nuevo artículo 14. bis. 2 (b, c, d) de la ley 12/2013, tras la reforma operada por la Ley 16/2021, de 14 de diciembre” analiza la lista de prácticas grises configuradas en los apartados b, c y d del artículo 14. bis 2 de la Ley 12/2013 y expone los antecedentes sobre las posibles vías de intervención jurídica existentes para reprimir las prácticas desleales. Nuevamente el profesor Fernando Carbajo Cascón con su trabajo “Practicas grises en la cadena agroalimentaria: el artículo 3.2 de la directiva (UE) 2019/633 y el nuevo artículo 14. bis. 2. (a, e, f) de la ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria” analiza la lista de prácticas grises configuradas en los apartados a, e y f del artículo 14. bis 2 de la Ley 12/2013, en particular, analiza si procede la aplicación lineal de las exenciones contractuales a las prácticas grises a todos los proveedores agroalimentarios. A continuación, encontramos la contribución de D. Marcos Cruz González en la que aborda las principales cuestiones sobre la infracción de marcas, la concurrencia de la aplicación de la Ley de competencia desleal ante este tipo de infracciones y la teoría de la complementariedad relativa de este tipo de acciones al hilo de la guerra de las galletas. Finalmente, D. Gustavo Andrés Martín Martín cierra esta parte con su trabajo “Incumplimiento de normas de la denominación de origen y derecho de la competencia: infracción de normas concurrenciales, engaño: falseamiento de la libre competencia por actos desleales”.

  1. Reglas de tutela de consumidores y usuarios en el sector agroalimentario.

Volver al índice

En la última parte de la obra colectiva, en la que participan 5 autores, se abordan diferentes cuestiones sobre las reglas de tutela de consumidores y usuarios en el sector agroalimentario. La profesora María José Vaquero Pinto con su contribución “El régimen jurídico general del etiquetado de alimentos y la protección del consumidor” analiza las consecuencias jurídico-privadas de la infracción de las normas de etiquetado en relación con las prácticas comerciales desleales, la falta de conformidad y la responsabilidad por productos alimentarios defectuosos. La profesora Alicia Arroyo Aparicio participa igualmente en esta parte con su contribución “Etiquetado de productos alimentarios: etiquetado sobre fecha (“date marking”) y prevención del desperdicio alimentario”, en la que examina las características y particularidades del etiquetado sobre fecha (date marking) y determinadas cuestiones sobre la información que debe otorgarse a los consumidores en el sector alimentario. Nuevamente el profesor Fernando Carbajo Cascón con su trabajo “Control de producción, comercialización, etiquetado y certificación de materiales vegetales ecológicos” analiza las reglas a las que se somete al material vegetal ecológico e incide en las normas generales y específicas sobre control de producción, comercialización y etiquetado, así como las posibles prácticas desleales derivadas del uso inapropiado de indicaciones ecológicas. La profesora Estrella Toral Lara con su trabajo “La publicidad de alimentos saludables” aborda las principales características de su régimen jurídico, las diferentes clases de declaraciones saludables y su registro. Finalmente, la profesora Nieves Martínez Rodríguez con su trabajo “Daños causados por alimentos. Responsabilidad civil por productos defectuosos” aborda las notas generales de la responsabilidad por productos defectuosos, así como sus causas de exoneración y la posible reparación del daño causado.

  1. Valoración final

Volver al índice

En mi modesta opinión, considero que esta obra está llamada a ser una obra de referencia por cuanto aborda los temas de mayor actualidad e importancia del sector agroalimentario con un enfoque pluridisciplinar. A mi modo ver, esta obra es de suma utilidad tanto para letrados, juristas e investigadores expertos en la materia que necesitan ahondar en cuestiones específicas sobre el sector agroalimentario, como para aquellos que están iniciando su andadura en el derecho mercantil, por cuanto les aporta un análisis sistemático de las cuestiones de mayor trascendencia del sector agroalimentario, así como la posibilidad de poder contemplar el rigor de tan compleja y apasionante materia.